De acuerdo con el documento aprobado por CISMAI (semióticos médicos en el abuso sexual de niños prepúberes) el abuso sexual presenta un conjunto de signos y síntomas específicos no detectables excepto en un contexto clínico aunque la detección y el diagnóstico sean problemas complejos en en el que se entrelazan factores médicos, psicológicos, sociales y legales lo que hace imprescindible involucrar a más profesionales.
En virtud de esto, el diagnóstico de abuso sexual representa un diagnóstico multidisciplinario. Rara vez es posible un diagnóstico puramente médico: en la literatura internacional se informa que entre el 50% y el 90% de los menores que son víctimas de abuso sexual establecido tienen hallazgos genitales y / o anales normales o inespecíficos. Es un deber de todos los colegas que trabajan en tales contextos considerar algunas pistas con preocupación:
Signos de sexualización traumática:
- dibujos y / o historias sexualmente explícitos e inapropiados
a la edad;
- interacción sexual con otras personas;
- masturbación forzada o introducción de objetos en la vagina;
- incomodidad o negativa a desvestirse para exámenes o actividades médicas
Deportes;
- inhibición y preocupación por asuntos sexuales;
- Implementación de formas tempranas de seducción.
Afirmación espontánea del niño de que ha sufrido acoso sexual:
• Trastornos de la alimentación;
• Trastornos del control de esfínteres;
dolor de cabeza depresión
• Trastornos del estado de ánimo;
• Presencia de fobias;
• Exhibicionismo;
• Dificultades relacionales con ambos sexos;
• Enuresi;
la necesidad de pensar
• Inhibición, falta de impulso vital, fatiga crónica, desmotivación;
• Disminución del rendimiento académico o ausencias frecuentes y prolongadas.
Anuncio En los adolescentes, en particular, es normal un mayor interés en la sexualidad, sin embargo, hay algunos signos que pueden indicar abuso sexual:
- promiscuidad sexual (múltiples parejas);
- prostitución adolescente;
- embarazos precoces;
- intentos de suicidio;
- alejamiento inusual de la familia;
- abuso de drogas y alcohol.
Indicadores de violencia presenciada:
- Mayor incidencia de trastorno por estrés postraumático complejo (Herman)
- Inestabilidad afectiva
– Impulsività
- Dificultad para modular la ira
- Preocupaciones suicidas
- Autolesiones
película para superar una ruptura
– Amnesia
- Recuerdos intrusivos de episodios traumáticos.
- Impotencia - vergüenza-culpa
- Aceptación de la violencia como regla de las relaciones emocionales
- Somatización
- Trastornos del apego
- Problemas escolares
- Depresion y ansiedad
¿Cómo trabajas en estos casos? Es necesario tener en cuenta, luego de una evaluación en equipo interdisciplinario, considerar un proceso de intervención dividido en 4 fases:
- detección: identificación de los signos de malestar de los menores y los riesgos para su crecimiento, relacionados con las conductas nocivas de los adultos;
- protección: intervención dirigida a frenar el maltrato / comportamiento abusivo, modulado en relación a la gravedad del mismo y en los casos más graves;
- evaluación: un camino destinado a evaluar el panorama general de la situación traumática en sus aspectos individuales y relacionales;
- tratamiento: intervención destinada a restaurar una condición suficiente de bienestar para el menor.
ARTÍCULO RECOMENDADO:
PTSD, activación genética y abuso infantil
BIBLIOGRAFÍA:
- Consulta de O.M.S. sobre Abuso y Prevención de Niños 1999
- Malacrea M. (2004). El 'buen trato': una alternativa multifacética al maltrato infantil, Ciudadanos en aumento, 1, 1-17. DESCARGAR
- Saunders, B.E., Berliner, L., Hanson, R.F. (2001). Directrices para el tratamiento psicosocial del abuso físico y sexual infantil intrafamiliar, Charleston (SC). DESCARGAR
- Malacrea, M. (2005). De: Herman J. L. (1992). Trauma y recuperación, Libros básicos. Tr. Eso. (2005). Curación de un trauma, Edizioni MAGI, Turín.
- Malacrea, M. (2007). Experiencias traumáticas infantiles y adopción, Justicia de menores, 2/2007, 185-195.
- Malacrea M. y Lorenzini S. (2002). Niños maltratados. Lineamientos en el debate internacional, Raffaello Cortina, Milán. COMPRAR EN LINEA
- Bianchi, D., Moretti E. (editado por). Vid en el equilibrio. Investigación retrospectiva de malos tratos y abusos en la infancia, Artículos del Centro Nacional de Documentación y Análisis de la Infancia y la Adolescencia, Temas y Documentos 40, Istituto degli Innocenti, Florencia.
- Cirillo S. y Di Blasio P. (1989). La familia abusiva, Raffaello Cortina, Milán. COMPRAR EN LINEA